CAMINATA AL PARAISO

 


Como todos los años, el 2024 empezó con el propósito de hacer al menos una caminata a la montaña, en época de verano. No tenía muy claro a cuál de las montañas que me rodean, pero estaba segura de querer recuperar una de mis actividades favoritas, que por cuestiones de tiempo y de salud he tenido que posponer los últimos años.

La oportunidad se presentó, cuando en una de las reuniones con mis amigos de la Junta del Acueducto me presentaron a Don Miguel Segura. Don Miguel es propietario de una finca que se llama el Paraíso en los límites entre Guanica Molino y Ciénega Valvanera, de aproximadamente cincuenta hectáreas de las cuales treinta corresponden a bosque nativo que no ha sido intervenido por el hombre. Como dicen los vecinos, mata que nunca ha sido tocada. El día de la reunión establecimos el contacto y comencé a buscar amigos que me quisieran acompañar en mi aventura.

Don Miguel y yo nos reunimos para acordar la ruta, establecer las condiciones de la guianza y fijar una fecha tentativa. Acordamos que la subida se realizaría en la primera semana de Abril, un día entre semana, que resultara conveniente para ambos. Por diferentes razones, los invitados declinaron la invitación, pero yo estaba convencida de querer ir. Finalmente el viernes 5 de Abril, tras un par de días lluviosos, amaneció despejado y con el clima perfecto para el ascenso.

Para llegar al Paraíso hay que andar un trecho largo por carretera desde la escuela de Guanica Grande, pasando por el punto denominado El Divino Niño, subir hasta la escuela de Guanica Molino y desde ahí hasta el lugar donde se acaba la carretera. De este punto en adelante hay un camino de herradura y el trecho final se realiza atravesando potreros hasta la entrada de la finca. Don Miguel, muy precavido llevó su caballo e hicimos el recorrido por momentos a pie y otros tramos, a caballo.

Durante el recorrido que duró tres horas y media subiendo encontramos lugares desde los que se puede ver la cuenca del rio Garagoa, el municipio de Pachavita y el Páramo de Cristales. Me contó don Miguel que de noche también se pueden apreciar las luces de otros municipios. Como buen guía el recorrido estuvo amenizado con historias de los acontecimientos de la región, avistamientos de animales silvestres y domésticos, cuentos de mohanes* y de encantos**.

Al llegar, el Moro,  que tan amablemente nos condujo hasta la cima pudo descansar y el ganado que pasa algunas temporadas solo en el páramo, salió a saludar. Mientras encendíamos el fogón para hervir agua y calentar parte del almuerzo estuvimos conversando acerca de las potencialidades turísticas del lugar, de las posibles adecuaciones que necesitaría la casa para poder recibir visitantes y las actividades que se pueden hacer en la finca además de la caminata.  Después de compartir el almuerzo hicimos un par de recorridos circulares hasta los cuatro nacimientos de agua que tiene la finca, hasta el pie del bosque y a un mirador de la cuenca de la Quebrada Las Moyas, que es la fuente abastecedora del Acueducto Municipal de Garagoa.

Sobre las tres de la tarde iniciamos el descenso y llegamos al punto de partida sobre las cinco y treinta de la tarde. Después de un día despejado y un clima perfecto para caminar, se soltó un aguacero fuerte… La montaña nos había dado permiso de visitarla y nos regaló buen clima hasta que regresamos.

Caminar es mi mejor terapia, alimenta mi espíritu y creo que me hace mejor persona. La belleza de los paisajes y reto de llegar a la cima me ayuda a sentirme agradecida con la naturaleza y a poner mis problemas y mi ego en perspectiva.

Don Miguel montando en el Moro

* Mohan: El Mohán es un personaje perteneciente a los mitos folclóricos de Colombia. ​ Se le describe como un ser humano, muy corpulento, con una abundante, larga y descuidada cabellera con la que cubre gran parte de su cuerpo. Otras veces cuentan que es un ser musgoso, de ojos brillantes y uñas largas y afiladas. Fuente: Wikipedia.

**Encanto: En la cultura popular del Valle de Tenza se considera que las crecientes de los ríos son causadas por criaturas mitológicas que cobran vida, bajan por la quebrada y ponen al descubierto tesoros o castigan a los habitantes por los daños ambientales causados a las fuentes hídricas

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COSECHA DE MIEL

MIENTRAS LLUEVE

DE MONTAÑAS Y ÁRBOLES